martes, 3 de mayo de 2011

COMPORTAMIENTO ETICO

t_3781473_10.jpg
Sin intención de especulaciones conceptuales de alto vuelo filosófico sobre lo que representa la Etica, sí debo comentar que, esencialmente, involucra la responsabilidad de nuestras acciones en el comportamiento integral frente a los demás seres humanos y el medio ambiente, haciéndola extensiva a la previsión para una buena vida de las generaciones futuras.
Conforme a tal criterio, comenzaremos por nuestras actuaciones frente a nosotros mismos, las cuales debemos orientar hacia un comportamiento digno, que conlleva el cuidado de nuestra personalidad integral, con un cuerpo limpio y sano, física y espiritualmente.
La etica personal, frente a los demás seres humanos nos obliga a ser respetuosos, generosos, nobles, considerados y justos; independiente de la edad, raza, sexo o posición social de los demás individuos, conlleva el compromiso ineludible de prestar ayuda física o espiritual a quien lo necesite.
Es más difícil solicitar ayuda espiritual que física. Extrañamente, es más fácil pedir alimentos o medicinas, que ayuda espiritual cuando la frustración perturba nuestro espíritu y se requiere asesoramiento, consejo o siquiera una palabra de solidaridad, porque ello amerita mostrar intimidades y penas. Paradójicamente, y no obstante tenerla voluntad, no todos pueden producir buenos consejos o asesoramiento para tranquilizar o sanar el alma;  en cambio, no se requiere calidad o cualidad especiales para suministrar ayuda económica o física.

IMPORTANCIA DE LA INTERNET EN LA ENSEÑANZA

El Internet es una "red de redes" es decir una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre si… (articulos historia.htm)
Por otra parte, la educación proviene del latín educare. Y es un proceso de promover conocimientos y las normas de cortesía de una persona. * Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el  puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los  en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los  poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.
En la  evaluaciones sobre a calidad educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias es poder razonar eficientemente.
Por eso deben tener bien en cuenta la forma como la Internet puede mejorar la calidad del educando ya que este se puede en algunos casos revertir en su contra ya que por lo fácil que es acceder a esta fabulosa herramienta los adolescentes no se detienen a  ni a interpretar lo que allí se les trata de empeñar.
Es de  importancia que las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativamente, lo cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma optima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral a nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un  de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales. Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras: * Como apoyo a la enseñanza tradicional; * Como complemento a ella; * Como sustituto de esa enseñanza escolarizada o precensial.

USO DE LAS REDES SOCIALES


En tan solo los últimos años, la vida diaria de los jóvenes se ha visto envuelta en la fascinación que representan las redes sociales en Internet atraídos por las innovaciones y tal vez el consumo de tendencias en la comunicación. Debido a nuestra continua búsqueda de nuevas y más dinámicas formas de comunicar e interactuar con los demás, han tenido un gran auge estos sitios en la red y se prevé continúe así los siguientes años, ya que el Internet sólo continuará avanzando llevando cada día mas lejos las interrelaciones sociales en el mundo. A través del siguiente trabajo se plantea que las redes sociales están aquí para quedarse y en un futuro serán más seguras y eficientes que cualquier otra forma de interacción social
A través de las diversas redes sociales que existen en Internet (Facebook, MySpace, Bebo, Hi5) tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, ya que estos sistemas son abiertos y se van construyendo de acuerdo a lo que cada suscriptor a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. Como jóvenes buscamos allí otros con quienes compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades y formar lazos, grupos, comunidades, etc. La fuerza de estos grupos sociales permite sobre el individuo cambios que de otra manera podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.

Hay un importante desarrollo en el sector de las “social sites”, en las que cada una cuenta con diferentes modelos de diseño de página, formas de interactuar, aplicaciones y reglas acerca de su uso y privacidad.

TIPOS DE BUSQUEDA USADOS EN GOOGLE

BUSQUEDAS AVANZADAS QUE SE PUEDEN REALIZAR EN GOOGLE.COM

Búsqueda de frases ("")

Al escribir un conjunto de palabras entre comillas, estás indicando a Google que tenga en cuenta esas palabras exactas en ese mismo orden sin realizar ninguna modificación. Google ya tiene en cuenta el orden de las palabras y el hecho de que aparezcan juntas se interpreta como una clara señal que sólo se ignorará por motivos justificados, por lo que normalmente no será necesario utilizar comillas. Si insistes en utilizar esta función, es posible que se omitan resultados relevantes de forma accidental. Por ejemplo, si se utilizan comillas para buscar [ "Valentino Rossi" ], se omitirán las páginas que hagan referencia a Valentino Rossi.

Términos que desees excluir (-)

Si incluyes un signo menos delante de una palabra, estarás indicando que no quieres que aparezcan páginas que contengan ese término en los resultados. El signo menos debe incluirse delante de la palabra y debe ir precedido de un espacio. Por ejemplo, en la consulta [ 
motores -2t y 4t ], el signo menos se utiliza como un guión y no se interpretará como un símbolo de exclusión, mientras que en la consulta [ motos-motor - Mecanica ] se buscarán las palabras "motos-motor", pero se excluirán las referencias al término "Mecanica". Puedes excluir todas las palabras que desees incluyendo el signo - delante de ellas (por ejemplo,[ jaguar –motos -Suzuki -sincronizada ). El signo - no sólo se utiliza para excluir palabras. Por ejemplo, puedes incluir un guión delante del operador "site:" (sin espacio) para excluir un sitio específico de los resultados de búsqueda.



 Uso del comando Site:
Indica un determinado dominio que le indiquemos para realizar la búsqueda. Un ejemplo de su uso sería: site:www.reyesmotos.com palabra Esto busca todas las páginas con alguna ocurrencia 'palabra' dentro del dominio especificado. También lo podemos usar para saber cuántas urls tiene indexadas google de un dominio:

RESPOSABILIDAD DEL DOCENTE FRENTE A LA ENSEÑANZA DEL INTERNET

Internet:
Herramienta y desafío para docentes

La docencia es y ha sido siempre una profesión en que los educadores deben estar en continuo perfeccionamiento y enriquecimiento para sí mismos y para los seres con quienes están contribuyendo en su formación. Siempre continúan en la tarea de aprender a aprender.
El espectro de elementos relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje es muy amplio y no puede tratarse todo en una sola ponencia. Por eso, aquí sólo trataremos el rol del docente  frente a la irrupción de los medios teleinformáticos en la educación actual.
El docente –como toda persona inmersa en una sociedad determinada y en un determinado tiempo- debe ir asimilando los cambios, ampliando sus conocimientos de acuerdo con descubrimientos y avances, actualizando sus procedimientos de aplicación  y manteniendo una actitud de guía –especialmente en valores y capacidades de discernimiento- frente al alumno.
 El aporte que brinda actualmente Internet como recurso educativo, presenta a la vez un serio desafío a los sectores educacionales de los gobiernos, a instituciones intermedias, a padres y a docentes.
Los Sectores Educacionales del Gobierno están abocados a funcionalizar, en la educación formal de cada país, los elementos indispensables para implementar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos de su dependencia,  sitios webs y cursos de  perfeccionamientos  docentes.
Las Instituciones intermedias tratan de ir incorporando las nuevas tecnologías a su accionar y a las técnicas de investigación empleadas anteriormente.
Los padres intentan actualizarse a la par de sus hijos, en el uso de la computadora e Internet como herramienta de trabajo e investigación, y en muchos casos, hacen sacrificios para brindarles la posibilidad de contar en el hogar, con una PC y una conexión.
Los docentes tratan de ir actualizándose en el uso de estos recursos, aunque no siempre están a su alcance, especialmente por las condiciones económicas y magros sueldos, en la mayoría de los países en que es inminente esta necesidad de perfeccionarse.
Hay posturas educativas que pretendieron solucionar esto con la implementación de materias a cargo de técnicos, de especialistas en informática y en sistemas, para formar a los alumnos en el uso de los nuevos recursos de la información y la comunicación.
Pero esto no debe ser así, ni dio buenos resultados. Los docentes son quienes tienen la tarea de educar, por lo tanto, de utilizar la computadora e Internet (e-mail, foro, chat, navegador, etc) como un medio auxiliar, un recurso y no como un fin en sí mismo.
Pero... ¿ por qué es importante?
Porque Internet permite al individuo explorar sus intereses, expresar sus inquietudes personales y encontrar abundante información sobre diversos temas o sobre personas, grupos e instituciones y cómo entrar en contacto y formar parte de ellas.
Porque Internet permite al individuo formar parte de comunidades que catalizan su capacidad creativa y su aporte a la sociedad.
Porque Internet nos permite identificar, encontrar, participar y vivir lo que nos gusta. Y al ocurrir esto la red ayuda a construir una sociedad más feliz con individuos capaces de vivir plenamente y cumplir sus deseos y fantasías, sueños y objetivos.
Ha incentivado el intercambio de la correspondencia epistolar interescolar (y general) con establecimientos y personas de cualquier lugar del planeta, rápida, sin pautas formales preimpuestas, y rápida y eficaz a menor costo.
Aunque , como expresa Horacio Reggini en "Los Caminos de la Palabra- las telecomunicaciones de Morse a Internet", Ediciones Galápago, Buenos Aires, 1996: "Frente a los nuevos instrumentos es necesario aprender a pensar críticamente acerca de sus usos; hablar de ellos en términos de valores humanos y encontrar maneras de encaminarlos sabiamente. No es la primera vez que una innovación técnica promete una transformación radical en la manera en que nos relacionamos unos con otros: sin duda lo importante, en definitiva, no será lo que ésta hará para nosotros, sino lo que nosotros haremos con ella".
¿Y cuál es la labor docente esencial y delicada en la actualidad?
Lo amplia gama mediática ofrece al niño y al joven infinidad de elementos a su alcance. Le brinda lo bueno y lo malo, lo formativo y lo destructivo, lo positivo y lo negativo, como en la vida misma.
Y aquí es donde el docente tiene que estar preparado para que sus alumnos alcancen los objetivos a que debe tender la educación actual:
bullet
Plantearse la educación como un logro de normas y pautas de conducta mediante las cuales la persona puede buscar y encontrar soluciones creativas y responsables a los conflictos de valores que existen siempre en lo privado y en lo público.
bullet
Saber dialogar en serio. Aprender a utilizar la ética discursiva y comunicativa que promueve la autonomía humana, para aprender a opinar, a darse sus propias leyes, a promulgarlas o rechazarlas, aceptarlas o abolirlas, es decir, a prepararse para vivir en democracia. El alumno de hoy tendrá que ejercitar en situaciones reales estas actividades que van a ser una necesidad en su futuro como ciudadano, como miembro de una institución o una sociedad, como trabajador, empleado o empleador. 
bullet
Desarrollar una ética civil que apuesta al respeto por los derechos humanos, por la libertad, la igualdad y la solidaridad, y rechaza la intolerancia o la tolerancia pasiva. 
bullet
Afianzar actitudes críticas y reflexivas, selectivas en el sentido de que permiten analizar distintos puntos de vista y cotejar información, importantísimo para lograr descartar lo que no tiene fundamentos serios, y rescatar lo realmente valioso.
bullet
Propiciar una ética social preparando al alumno para actuar en instituciones, asociaciones, movimientos ecologistas, humanistas, asociaciones en defensa del consumidor, las cooperativas. 
bullet
Trabajar la imaginación y la creatividad como forma de abrirse a respuestas nuevas ante hechos inéditos a los que nos desafía la realidad.
bullet
Prepararse para una vida sana del ser humano como totalidad (cuerpo- mente- espíritu) con autoposesión de cuerpo y mente por parte del sujeto lo que evitará toda forma de violencia (La imposibilidad de controlarse a sí mismo es enfermedad).
bullet
Propender a una autoestima que ayude a la persona a ilusionarse con los propios proyectos y evitar así estados de frustración de los adolescentes (que pueden llevar a caer en las problemáticas actuales: drogadicción, actitudes de violencia desenfrenada, etc).
bullet
Educar para la satisfacción sensible del placer y la felicidad. Preparar talentos para la investigación y el desarrollo, más que para las actividades rutinarias que las máquinas pueden realizar. Hoy es necesario detectar problemas, más que solucionarlos. Detectar es prevenir, es anticiparse. Preparar para “servicios no previstos” y para los cambios que se sucedieren. 
bullet
Preparar para el arte en todas sus formas desarrollando la expresión del talento humano. 
bullet
Preparar para manejar con discernimiento y saber acceder a las nuevas formas de comunicación e información. 
Todo lo dicho podría sintetizarse en estas pocas palabras: la educación significa enseñar a vivir y promover y transmitir valores.
Y no es tarea fácil definir y ponerse de acuerdo sobre cuáles son los valores que se han de transmitir.
 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) enumera estos valores a promover en la tarea educativa, en los países en desarrollo:
                 
bullet
Sentimiento de Solidaridad y Justicia
bullet
Respeto a los demás
bullet
Sentido de responsabilidad
bullet
Estima del trabajo y sus frutos
bullet
Actitudes y valores concernientes a los derechos fundamentales
bullet
Defensa de la paz Conservación del entorno
bullet
Identidad y dignidad culturales de los pueblos
 Los objetivos de la educación se han ido modificando en el tiempo.
Pero queda claro que educar no es una mera transmisión de conocimientos, sino una formación personalizada que tenga en cuenta el desarrollo integral del ser humano; que logre un desenvolvimiento de capacidades, comprensión, interpretación, discernimiento y compromiso en el logro de formar personas de bien, con una ética frente a la existencia. 
Estas premisas no varían en educación, tanto si usamos el pizarrón y la tiza, el texto tradicional, el diálogo, un medio de comunicación masiva, Internet, o cualquier otro recurso; pues lo que se debe lograr es el desarrollo integral del ser humano, para desenvolverse por sí mismos, aunque unos influencien más que otros hacia el alcance de esta meta.
Lo esencial es formar individuos que sepan tener, sepan conocer, sepan hacer, sepan vivir, sepan convivir y sepan ser.
¿Cuál es el escollo entonces para educar en valores?
La mayor problemática de esta educación en valores es la carencia de modelos ( si bien esto es necesario pero no suficiente). Y eso produce ciertas situaciones que en lugar de transmitir valores positivos, logran un efecto contrario.
bullet
Por una parte, la diferencia o distancia entre lo que se dice y lo que se hace, lo que se quiere transmitir como idea y el cómo se actúa en la realidad. Esto puede resultar ser un ejemplo de deshonestidad o cinismo.
bullet
Por otra parte, hay casos en que la escuela propone un criterio de valores, que son comparados con el del entorno, o con una actitud social o familiar que muchas veces está contrapuesta a lo adquirido en las entidades educativas; lo que lleva a una desorientación o frustración.
Es también a través de la familia y de todos los medios de comunicación, como elementos que llegan masivamente a las personas, que se debe incentivar la enseñanza de valores, para apoyar, y para no dejar sola a la escuela en esta tarea.
"Es necesario, por tanto, hacer esfuerzos más sistemáticos para lograr efectivamente los objetivos de la educación en valores desarrollando en nosotros mismos la disposición para ser educadores y educandos al mismo tiempo, a través del cultivo de la autocrítica y procurando estar abiertos al cambio y la rectificación, puesto que una verdadera educación en valores sólo será posible en la medida en que seamos congruentes entre lo que decimos valorar y lo que reflejamos en el actuar, y en la medida en que comprendamos que la promoción de los valores no sólo es "para los otros" sino "con y desde nosotros". de Educación en Valores de Juan Gerardo Garza Treviño y Susana Magdalena Patiño González, Ed. Trillas - ITESM - ILCE, México, 2000.
Internet y los sitios educativos 
En la actualidad Internet está siendo usada masivamente, en todos los órdenes del quehacer, y es una poderosísima herramienta para llegar a más personas, por lo que es una responsabilidad docente, tratar de ir ampliando los sitios educativos en valores, (muchos educadores y profesionales ya están en esta tarea) para evitar que se transforme en una amplia gama de influencias del entorno contradictorio, o de contenidos poco o nada recomendables, o meramente comercial o pasatista.
 Es importante ampliar los sitios educativos no sólo en cantidad sino en calidad y no limitarse a la mera información.
 La información está dada a través de los numerosos medios, y ya es inabarcable por el ser humano, por lo que el docente tiene que lograr  que el alumno domine los medios para conseguir la información y logre discernir si esa información sirve o no y qué fundamentos tiene.
El medio o recurso educativo que es a la vez fuente de información amplísima, de mayor importancia actualmente, de mayor trascendencia, y que interesa al educando, es Internet.
Pero a Internet la hacemos entre todos.
Y aquí se agrega una nueva gran tarea docente, un nuevo desafío: es el docente el que tiene que enriquecer Internet para encontrar allí los elementos educativos interesantes para trabajar desde el aula.
bullet
Desarrollar contenidos que le interese que investiguen sus alumnos.
      
bullet
Realizar actividades que puedan ser resueltas por los educandos
        
bullet
Ampliar con material de dominio público la gran biblioteca que es Internet.
         
bullet
Plantear cuestiones preocupantes sobre el planeta, el equilibrio ecológico, la violencia social, las problemáticas del adolescente actual, u otras.
         
bullet
Publicar artículos de su autoría sobre temas de su inquietud.
            
bullet
Sumarse a entidades que brindan  educación a distancia, realizando por ejemplo, tutorías a través de internet.
        
bullet
Crear actividades innovadoras que enriquezcan a su vez a otros docentes en particular y a la educación en general.
   
bullet
Proyectar actividades conjuntas con sus alumnos para llevar a cabo en una web.
  
bullet
Realizar actividades interescolares de envío epistolar o de intercambios.
   
bullet
Concursos pautados a realizar por los educandos a través de propuestas proyectadas.
   
bullet
Organizar eventos educativos en línea.
  
bullet
Brindar teleconferencias sobre temas de interés y con posibilidad de preguntar y resolver inquietudes mediante chat en simultaneidad.
   
bullet
Intervenir u organizar foros de opinión.
 Muchos educadores inmediatamente exclamarán que no saben cómo subir material, ni en qué sitio. Para esto sí se recurre a especialistas en el área o se utilizan sitios web de calidad educativa que dan acceso a páginas gratuitas, o se escribe por e-mail contactando a los administradores para agregar el material realizado. (Sitio como mera referencia para esto: http://www.educar.org).
 Otros podrán considerar que es posible continuar trabajando en la enseñanza sin utilizar estos nuevos medios, o que pueden emplearlo los alumnos aunque el docente, y más si ya tiene una vasta trayectoria, no la maneje. Esto no es así. Siempre tiene que estar el guía, el maestro, determinando la tarea que se debe realizar, conociendo los recursos, marcando los rumbos de la investigación, realizando cuestionarios claves, con preguntas específicas, que inciten al niño o al joven a buscar, recorrer, leer, comunicarse, preguntar por e-mail o en foros, etc. En esta época, nunca se le debe dar un tema general sin especificar los pasos a seguir y las cuestiones específicas a responder, para evitar que se limiten a una mera copia de trabajos ajenos, lo que contradiría los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Internet tiene cosas negativas, así como sucede con las revistas, la televisión, los grupos marginales de la sociedad. Pues aprendamos a aprender lo positivo, y a desechar lo negativo.
Actualmente, la distancia no existe para la Comunicación.
La comunicación, ya sea oral o escrita, es uno de los hechos fundamentales en la interrelación entre los seres humanos y su accionar.
En cada época esa comunicación se ha valido de los elementos que la evolución le ponía a su alcance, desde la piedra, el papiro, el papel, la imprenta, el envío de mensajes por correo, el telégrafo, la radio, la televisión, el mensaje oral mediante el teléfono o mediante el micrófono de la computadora, el fax, el e-mail, la cámara digital y las demás herramientas de Internet. Se ve a las claras cómo han ido mejorando las posibilidades de comunicación, así como la interrelación de los individuos con el conocimiento disponible en bases de datos y servidores.
Es importante, en esta aldea global en que estamos viviendo, que interactuemos con los individuos, que prevalezcan los sentimientos y los valores entre los individuos, para  rebatir la tesis de acción deshumanizadora de las máquinas.
Estamos viviendo una etapa en que la técnica se ha puesto al servicio de la comunicación.
Es tarea docente hacer de este recurso un buen uso en educación.
Por último, es importante tener presente que el docente no puede quedarse al margen del progreso.
Alguien podrá decir a esto:
"...Me considero buen docente (asimismo  esto abarca también en cierta medida a los padres), puedo trabajar perfectamente en la educación en valores y tendiendo a los objetivos más loables que me he impuesto, pero no me gusta usar Internet ni la computadora..."
Y sería un argumento válido, si no fuera porque...
Los chicos sí usan la computadora e Internet, en su casa, en lo de sus amigos o en la escuela.
 Como dato de ejemplo sirva una estimación que realizó la consultora Price & Cooke en Argentina (publicado en La Nación el 25 de febrero de 2001) , en que se dio un número de 400.000 menores  de 18 años que acceden a Internet, alrededor de un 15% del total de usuarios.
Es un número muy considerable. Y es importantísimo que sin coartarlos en su accionar, búsqueda y actividades, estén supervisados en su navegación. A su vez hay que guiarlos o ir marcando pautas para que se sepan desenvolver con responsabilidad en Internet, como se hace cuando se van a enfrentar a situaciones nuevas o cuando comienzan a salir solos. Resulta fundamental, en especial si en el aula hay muchos alumnos que usan en sus hogares y/o en los colegios Internet, tratar el tema, conversarlo mucho, y hacer comprender lo adecuado de ciertas páginas y lo inadecuados de otras. No se puede ni se logrará esconder lo que está, pero sí formar para el uso adecuado de esta herramienta.
 Hay quienes bloquean los accesos a ciertos sitios desde las opciones de las herramientas del navegador que utilicen, pero lo importante es tratar de responsabilizar al joven en la actitud a asumir, con conocimiento de los riesgos que implica cualquier influencia negativa e incontrolable.
Entre los consejos realizables en la escuela y el hogar, se pueden citar:
bulletRedactar entre todos un reglamento interno concertado con la intervención de todas las partes, para lograr que estos nuevos recursos sean aliados de la educación y los procesos de aprendizaje, y no peligrosos enemigos.
bulletDialogar sobre las actividades que deben hacer o han realizado en internet, guiando así el maestro la marcha del accionar.
bulletEstar con los alumnos mientras consultan y navegan o chatean. recorrer la sala de computadoras, dialogar con cada grupo sobre lo que está transmitiendo o buscando.
bulletEntregar guías pautadas de trabajos a realizar mediante internet, para ir canalizando la búsqueda de información hacia los objetivos propuestos.
bulletY siempre, enseñar con el modelo de nuestra actitud.
Para terminar estas meditaciones lo voy a hacer con una frase final del libro "La Educación Digital" de Battro y Denham, Emecé, 1997, que expresa que "Por las nuevas redes digitales podrá transitar la enorme riqueza cultural de una nueva sociedad sin fronteras. Y un mundo mejor educado será un mundo más justo y solidario"(sic).
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
Uso general de Internet en las ciudades del interior del País:
Si tomamos una ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires, en término medio, resulta un uso general todavía en vías de evolución, de Internet.
 Si específicamente tratamos de ver su uso educativo, el porcentaje de la totalidad de usuarios se reduce mucho más.
 Y de ese sector que se obtiene de usuarios en educación, un buen número de ellos son jóvenes estudiantes interesados en manejar este medio de comunicación con el mundo, y resulta un escaso número de educadores que se valen de estos nuevos instrumentos para enriquecer su labor docente.

Funcionamiento del motor de dos Tiempos

El motor de 2 tiempos, con un solo cilindro, aunque basado en el mismo principio del resto de los motores automotrices, se diferencia básicamente en que el propulsor realiza su ciclo completo en dos carreras del pistón. De igual forma que el de 4 tiempos, diferencia la fase de admisión, compresión, combustión y escape, pero, repito, en dos tiempos o ciclos. El pistón comprime la mezcla de aire y gasolina, la cuál recibe la chispa de la bujía que genera su combustión, impulsando al pistón y la biela hacia el cigüeñal que convierte en giro el recorrido vertical del pistón.
El motor de 2 tiempos no tiene válvulas. La culata soporta a la bujía y en la parte superior del pistón se realiza la combustión con todas sus fases.
Explosión: el pistón está arriba, la mezcla comprimida en el espacio entre la culata y la parte superior de pistón es explotada pro la chispa de la bujía.
Expulsión: El pistón es lanzado con fuerza hacia abajo. A mitad de su recorrido se descubre el orificio de escape por el que expulsa el gas quemado.
Admisión: Un poco mas abajo del recorrido del pistón se descubre otro orificio por el que entra mezcla fresca, que previamente había sido comprimida al bajar el pistón. Al abrirse el orificio sale a presión empujando los últimos residuos del gas.
Compresión: Por inercia el pistón sube comprimiendo esta mezcla fresca y repitiendo el proceso.
Realmente es un poco mas complicado, pero este es el principio básico. Como el cárter es utilizado como cámara de precomprensión de la mezcla, este no se puede utilizar para contener el aceite de lubricación como en los motores de 4 tiempos. Por eso es que la lubricación se efectúa mezclando aceite con la gasolina en el deposito. Estos motores se han llegado a complicar hasta la combinación de varios cilindros, pero el principio sigue siendo el mismo.
Lubricación :El aceite, mezclado con la gasolina, es desprendido en el proceso de quemado del combustible. Debido a las velocidades de la mezcla, el aceite se va depositando en las paredes del cilindro, pistón y demás componentes. Este efectos es beneficiado por las altas temperaturas de las piezas a lubricar. Un exceso de aceite en la mezcla implica la posibilidad de que se genere carbonilla en la cámara de explosión, y la escasez el riesgo de que se gripe el motor. Estos aceites suelen ser del tipo SAE 30, al que se le añaden aditivos como inhibidores de corrosión y otros. La mezcla aceite-gasolina es ideal hacerla en un recipiente aparte, y una vez mezclados, verterlos al deposito.
El tubo de escape: El motor de 2 tiempos está en desventaja frente al de 4 tiempos por la casi falta de control sobre la admisión y escape de gases en el cilindro. Esto le restaría potencia, por la falta de aprovechamiento al 100% de la mezcla si no fuera por el escape, este debe tener una forma que permita generar ondas de depresión y presión en el momento adecuado. Compensando las presiones y depresiones que ese generan con los desplazamientos del pistón. Cada tubo de escape está pensado específicamente para cada motocicleta y no se puede cambiar por otro modelo.

motos

miércoles, 13 de abril de 2011

Auxiliar de Mecanica de Motos

Amortiguación (Consejos) 
La amortiguación es algo que todos debemos sufrir , a veces por falta de gente especializada, otras por mal uso de los "destornilladores" otras porque no entendemos que hace la moto y a veces por creer que el problema está en la horquilla cuando es en el amortiguador, entonces o le prestamos un poquito de atención o vamos a un psicólogo y aprendemos a vivir con ellas, pero los psicólogos son muy caros y no entienden de rebote, compresión, sag, damping y esas cosas. Ahí van algunos simples consejos para hacernos la vida más fácil. 


Como hacer para que la horquilla no baje demasiado en los frenajes? 


Cuando se frena mucho ejemplo para tomar una curva la acción de la suspensión realiza dos cosas la horquilla es cargada con mucha presión y el amortiguador se descarga totalmente. Si la horquilla está muy blanda se hundirá excesivamente, si el amortiguador tiene el sag muy alto y está puesto muy duro(compresión)transmitirá mucha más carga adelante. Hay tres formas de solucionar esto endurecer la horquilla, agregar 5 mm o conseguir resortes más duros. Si esto continua aflojar (más blando) el amortiguador para conseguir balance, si esto continúa ir al psicólogo y acostumbrarse 


En los saltos la moto se levanta demasiado de adelante?

 
La primera reacción es darle menos rebote, pero usualmente no es la solución. Primero habría que ablandar la compresión de la horquilla y/o endurecer el amortiguador trasero. Esto va a balancear la moto, también se puede hacer más rápido el rebote trasero o darle más altura a la moto atrás(menos sag) Si el problema persiste consultar a algún especialista en amortiguación. Contratar uno bueno y muy reconocido de lo contrario usualmente se pierde dinero y la moto no mejora 


La horquilla hace mucho ruido cuando cae de los saltos pero se siente bien? 


Esto va a sonar cómico, pero muchas veces es problema del guardabarros que se sacuden y tocan la rueda, sobre todo sucede con los guardabarros con mucho uso o los que no son originales, entonces es un problema del guardabarro y no de la horquilla. 


En pistas arenosas debo cambiar mi suspensión?

 
Si, usualmente estas pistas generan grandes pozos mucho más separados que los de tierra y mas profundos. La compresión y el rebote deben ser elevados(más duro, más lento) y el sag debe ser unos 5mm mayor. Pensar en la amortiguación exactamente como en la elección de las cubiertas.


Piso duro = amortiguación y cubiertas blandas.

Piso blando = amortiguación y cubiertas duras. 


Po
rque si la moto está puesta blanda se siente dura?

Esta si es una buena pregunta y muchos se vuelven locos, dejan de correr, se van a pié hasta Luján pero nunca llegan a saber que pasa. Usualmente esto se debe a que la horquilla y/o el amortiguador tienen muy poco rebote (muy lento) entonces trabajan en la parte más dura del recorrido esto es de la tercera parte hacia abajo haciendo que al recibir un pozo tras otro no llegue a tener nunca su recorrido completo, la solución es darle más rebote. SIMPLE no? 


Cómo se si la moto tiene demasiado rebote? 


Cuando la cola de la moto pica hacia arriba usualmente tiene demasiado rebote, si va picando hacia los costados puede ser muy poco rebote. La horquilla lo demuestra a la salida de las curvas porque se barre mucho. 


La parte trasera parece que quiere pasar a la delantera en las curvas? 


Habría que bajar la horquilla unos 2-3mm y verificar si este síntoma cambia, de lo contrario conseguir unos resortes más duros, es muy común que las motos traigan resortes muy blandos generando una gran falta de balance. 


Como influye la habilidad y el estilo de cada piloto?


Estilo y habilidad tienen una gran influencia en la puesta a punto de cada amortiguación. La diferencia principal radica en que un corredor PRO usa mucho más rápido el rebote y más dura la compresión que un principiante o un competidor más lento que se siente más a gusto con una moto que perdone un poquito más y le haga sentir más en control. El piloto PRO ataca en todos los lugares de la pista por lo que la moto se ve sometida a grandes impactos por lo que necesita más dureza y al estar dotado de mejor estado físico lo soporta a la perfección. El piloto más lento usualmente tiene menos estado físico y se relaja o descansa en algunos lugares de la pista por lo que una moto muy dura lo agotaría en muy poco tiempo. 


Debe cambiar la suspensión para la segunda serie?


Cambiar la puesta a punto para la segunda serie es un arma de doble filo, se pierden y se ganan carreras haciendo esto
A veces se ve a un corredor andar mal en la primer serie y ganar en la segunda, pero a veces se ve un corredor "volar" en la primer serie y llegar quinto en la segunda. Alguno de los dos puede haber cambiado la puesta a punto o quizás los dos. En condiciones extremas la ayuda de un mecánico experimentado o de un corredor puede ser útil. Si la moto está trabajando bien es mejor dejarla como está a cambiar por algo que uno no sabe si va a funcionar, si no se está capacitado para hacer cambios con exactitud es mejor dejar las cosas cómo estaban y esforzarse para aguantar la agotadora segunda serie.